
Nidos de mioepiteliocitos tumorales rodeados por áeas de apetencia tintorial ortocromática flecha). Coloración Azul de toluidina.
Rodolfo Esteban Ávila, María Elena Samar, Ismael Fonseca, Ricardo Ferraris
Ini Inv, 3: a4 (2008)
Los tumores de glándulas salivares constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias con gran diversidad histomorfológica. El mioepitelioma es una neoplasia muy rara que corresponde a menos del 1% de todos los tumores de estos órganos.
Compuesto totalmente por células mioepiteliales, fue considerado como un subtipo de adenoma pleomorfo hasta 1991, fecha en que la Organización Mundial de la Salud lo clasificó como una entidad independiente. El objetivo de esta comunicación es presentar un caso de mioepitelioma de parótida en una mujer de 60 años y analizar sus características histológicas, histoquímicas e inmunohistoquímicas para contribuir a su diagnóstico diferencial, ya que debido a su baja frecuencia y la multiplicidad de su histopatología, este tumor ofrece dificultades para su diagnóstico y clasificación. En el caso presentado predominan las células epitelioides y células claras en pequeña cantidad, con un patrón histológico sólido donde se disponen áreas reticulares rodeados por abundante estroma mucoide, de manera esporádica. El estudio inmunohistoquímico demostró
una fuerte marcación del citoplasma de las células mioepiteliales tumorales frente a CK17, vimentina y actina específica muscular. En cuanto a S100, se observó una reacción positiva moderada a fuerte en el citoplasma de las células tumorales y
una intensa marcación a nivel de los núcleos. A partir de estos resultados y el diagnóstico diferencial con otros tumores concluimos que las técnicas estructurales, histoquímicas e inmunohistoquímicas constituyen herramientas
útiles que permiten diferenciar el mioepitelioma de otros tumores benignos y malignos de glándulas salivares.
Nidos de mioepiteliocitos tumorales rodeados por áeas de apetencia tintorial ortocromática flecha). Coloración Azul de toluidina.
Areas mixoides (flechas). Coloración H/E
Zona tumoral con abundante matriz mucoide alcianófila. Coloración tricrómica de Dane.
Mioepiteliocitos Estrella) Componente mucomixoide (flecha). Coloración H/E.
Area tumoral con patrón histológico reticular con cordones celulares interconectados (flecha). Vasos sanguíneos congestivos (cabeza de flecha). Coloración tricómica de Dane.
Fuerte marcación citoplasmática de los mioepiteliocitos tumorales con actina específica muscular. Inmunohistoquímica.
Fuerte marcación citoplasmática y nuclear de los mioepiteliocitos tumorales con S100. Inmunohistoquímica.
Fuerte marcación citoplasmática de los mioepiteliocitos tumorales con citoqueratina 17. Inmunohistoquímica.